miércoles, 2 de septiembre de 2015

Alimentos Transgenitos

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedocatedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.
En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan transgénicos.
 http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos

Beneficios de los alimentos transgénicos

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:
  • Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.
  • Mejor sabor en los productos creados.
  • Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.
  • Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.
  • Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.
  • Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.
  • Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Desventajas de los alimentos transgénicos:

Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:
  • Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
  • Perdida de la biodiversidad.
  • Contaminación del suelo.
  • Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
  • Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
  • Daños irreversibles e imprevesibles a plantas y animales tratados
http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/
10 Alimentos Transgénicos 
1. Soya: Hasta el 90% de la soya en el mercado han sido modificados genéticamente para ser naturalmente resistentes a un herbicida llamado Round up. Este aumento de la resistencia al herbicida permite a los agricultores utilizar más Round Up para matar las malas hierbas. Sin embargo, esto se traduce no sólo en un producto alimenticio modificado genéticamente, sino también un producto alimenticio cargado con más productos químicos.
2. Maíz: La mitad de las granjas de EE.UU.de cultivo de maíz lo venden por conglomerado a Monsanto, y es un hecho que siembran maíz transgénico. La mayor parte de este maíz va a ser utilizada para el consumo humano. El maíz modificado genéticamente se ha relacionado con problemas de salud, incluyendo el aumento de peso y la interrupción de órganos.
3. El aceite de canola: El aceite de canola se deriva de aceite de colza. Es considerado uno de los aceites más alterados químicamente vendidos en los EE.UU..
4. Algodón: Incluso algodón ha sido modificada genéticamente para aumentar el rendimiento y la resistencia a la enfermedad. Más preocupación se refiere al aceite de algodón.Algodón originarias de la India y China, en particular, se considera un riesgo mayor para la salud personal.
5. Leche: Una quinta parte de las vacas lecheras en los Estados Unidos se han dado hormonas de crecimiento para ayudarles a crecer más rápido y aumentar su rendimiento. Estas hormonas se pueden encontrar en algunos de la leche producida por estas vacas. Estas hormonas de crecimiento han demostrado que actúa en el interior del cuerpo humano.
6. Azúcar: Remolacha azucarera genéticamente modificados fueron introducidos en el mercado de los EE.UU. en 2009. Las remolachas son modificadas para resistir Roundup, como el maíz.
7. Aspartame: El aspartame es un edulcorante artificial que se utiliza en lugar de azúcar por muchas personas. Hay algo de la cuestión relativa a la seguridad del aspartame en el cuerpo, incluyendo su posible relación con ciertos tipos de cáncer. El aspartame se fabrica a partir de bacterias modificadas genéticamente.
8. Calabacín: Genéticamente modificado calabacín contiene una proteína tóxica que ayuda a que sea más resistente a los insectos. Este insecticida introducido, recientemente se ha encontrado en la sangre humana, incluida la de las mujeres embarazadas y los fetos. Esto indica que algunos de los insecticidas se está abriendo camino en nuestros cuerpos y no se descomponga y se excreta.
9. Calabaza amarilla: La calabaza amarilla también se ha modificado con las proteínas tóxicas para hacerlo resistente a los insectos. Esta planta es muy similar al calabacín, y ambos también han sido modificados para resistir a los virus.
10. Papaya: Árboles de papaya genéticamente modificados han sido cultivados en Hawaii desde 1999. Las papayas se venden en los Estados Unidos y Canadá para el consumo humano. Las papayas han sido modificados para ser naturalmente resistentes al virus Ringspot, que es un virus común en las papayas, y también para retrasar la maduración de la fruta. Retrasar la madurez ofrece a los proveedores más tiempo para enviar la fruta a los supermercados.
http://tipsparaunaalimentacioncorrectaysana.blogspot.com/2013/07/top-de-10-alimentos-transgenicos-mas.html


http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/ejemplos-de-alimentos-transgenicos-3/2029084-1-esl-ES/ejemplos-de-alimentos-transgenicos-3.jpg



http://www.cronicon.net/paginas/soberaniaalimentaria/Transgenicos.jpg


http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/temas_especiales/transgenicos/10_razones_para_decir_no_a_los_transgenicos/2029075-1-esl-ES/10_razones_para_decir_NO_a_los_transgenicos.jpg


miércoles, 19 de agosto de 2015


HISTORIA DE LA AGRICULTURA 

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.
Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.
Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.
Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.
Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.
En cuanto a la alimentación animal, son importantes los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.
No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.
Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.
Tipos de agricultura
En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.
Se distinguen varios tipos de agricultura:
Extensiva
La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.
Intensiva o industrial
La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.
Biológica
La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.
Parcelaria
La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características ortográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.
Monocultivo
La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta balsaminácea ; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de té.
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/AgriculturaHistoria.htm

Historia de la agricultura

El nacimiento de la agricultura fue tan importante que cambió la historia. ¿Por qué?
Esto ocurrió hace más de diez mil años, y no fue en un solo lugar, la agricultura se desarrolló de manera independiente en varios puntos del planeta: en Metoposcopia Egipto, donde se cultivó trigo y cebada; en Meso américa,  con el maíz y el este de Asia, con el arroz.

En esta época nació el comercio, ya que lo que sobraba de las cosechas se intercambiaba por otros productos. A partir del comercio también inició la división del trabajo, es decir, que las personas se fueron especializando en sus actividades.

Poco a poco, la población fue en aumento y cada día se requerían de más y más variados alimentos.
La agricultura también hizo que la ciencia y la tecnología avanzaran. Por ejemplo, durante los primeros años el hombre utilizó a animales y utensilios hechos con madera y piedras para trabajar el campo. Poco a poco se fueron creando herramientas más modernas y poderosas, como los tractores.

http://www.siap.gob.mx/siaprendes/contenidos/2/01-agricultura/contexto-1.html

INTRODUCCIÓN
En los ecosistemas previos a la aparición de la agricultura los seres humanos no intervenían de manera decisiva para modificar los equilibrios autorregulados naturales, sino que se limitaban a aprovechar sus frutos. Las plantas y los animales estaban adaptados a las condiciones climáticas, a la temperatura, la humedad, las variaciones estacionales y los suelos. Los ciclos biológicos establecidos durante largos periodos de evolución de las especies presentes en el medio aseguraban la continuidad autor reproducida de los procesos biológicos y la circulación de los nutrientes en ele interior del sistema, sin más aporte externo que la energía del Sol.
Los seres humanos formaban parte del ecosistema natural, vivían en él y de él y le restituían las materias nutrientes a través de sus detecciones.
Cuando crece la población humana o sus necesidades materiales, los ecosistemas naturales pueden dejar de proporcionar los suficientes productos vegetales y animales aprovechables como alimentos u otras materias útiles para el ser humano. Su capacidad de sustentación se reduce. Si la población humana aumenta por encima de esa capacidad y se descarta la emigración a otros ecosistemas, los grupos humanos deben recurrir a la agricultura y la ganadería.
La agricultura de la época industrial introduce cuatro novedades importantes: mejora genética, mecanización de las labores, uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos y expansión de regadíos.
Hasta hace cuatro décadas, los rendimientos agrícolas se basaban en los recursos internos, el reciclaje de la materia orgánica, mecanismos de control biológico y patrones de lluvias. Los rendimientos agrícolas eran modestos pero estables. La producción estaba salvaguardada porque en el campo se cultivaba más de un producto o variedad en el tiempo y el espacio, como un seguro contra la aparición de plagas o la severidad climática. El nitrógeno del suelo era restablecido por la rotación de los principales cultivos con leguminosas. Las rotaciones destruían insectos, malezas y enfermedades gracias a la ruptura efectiva de los ciclos de vida de estas plagas. Un típico agricultor de maíz sembraba maíz en rotación con diversos cultivos, como soya, y la producción de granos menores era intrínseca para mantener ganado en la finca. La mayor parte del trabajo lo hacía la familia, que era dueña de la finca, con ayuda externa ocasional. No se compraba equipo ni se usaban insumos externos (Altieri 1194; Audirac 1997).
En la actualidad otras novedades, estas de carácter económico-social, contribuyen también decisivamente a transformar la agricultura: la orientación al mercado y la especialización.
La introducción de variedades vegetales y animales genéticamente modificadas ha dado un salto muy rápido, permitiendo obtener rendimientos en ocasiones 10 o más veces superiores a los tradicionales.
Con la moderna industria química se producen fertilizantes, insecticidas y herbicidas que permiten restituir nutrientes al suelo, combatir insectos nocivos, parásitos y plagas y eliminar malas hierbas. El uso de abonos fabricados a partir de minerales extraídos del suelo y subsuelo permite aumentar el rendimiento de las cosechas. Estos cambios permiten alcanzar unos elevados niveles de producción en las cosechas y un ahorro de trabajo humano.
LA MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
La mecanización sustituye el trabajo humano y la tracción animal con varias ventajas. Permite ahorrar mano de obra e intensificar las labores, puesto que las máquinas pueden movilizar grandes cantidades de energía y no necesitan descanso. Mientras están ociosas, además, no consumen alimento, como el ganado de labor.
Se había ido desplazando la producción familiar sustituyéndola cada vez más por una agricultura orientada al mercado, en la que el trabajo era un elemento esencial de costes (y no un porte familiar de trabajo cuyo valor no se calculaba) que los empresarios cultivadores tenían interés en ahorrar.
Por otra parte, los progresos en el transporte gracias a la aplicación del vapor al transporte terrestre y al marítimo abarataron drásticamente los costes, permitiendo la unificación del mercado mundial y con ello llega la competitividad.
La mecanización del campo en España es un fenómeno posterior a la Guerra Civil de 1936-1939. Tras un lento despegue en los primeros 20 años, el número de tractores se quintuplicó en los años sesenta y se duplicó en los 70. Luego el crecimiento se ha hecho más lento hasta alcanzar cerca de las 800.000 unidades. Los motocultores y las cosechas experimentaros también un crecimiento espectacular.
LAS MEJORA GENÉTICAS, LOS FERTILIZANTES, LOS HERBICIDAS Y LOS INSUMOS FITOSANITARIOS
La gran demanda de cereales debida al crecimiento de la población europea y norteamericana en el siglo XIX planteó agudamente la necesidad de intensificar la aportación de nutrientes enanos momentos en que quedaban pocas tierras cultivables por roturar y cultivar (y las que quedaban eran las peores) y en que cualquier nuevo aumento de la producción agrícola parecía requerir un aumento del rendimiento por unidad de superficie, a la vez que el aprovechamiento de los fertilizantes tradicionales, estiércol y abono verde, parecía haber llegado al límite.
La aplicación de abonos inorgánicos permite aprovechar el suelo sin recurrir al barbecho ni a la rotación de cultivos, y ha hecho posible incrementar enormemente la producción agrícola mediante el cultivo interrumpido y el uso de tierras marginales. Su aplicación en los países industrializados se generalizó en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo, después de esta guerra.
Ya en el siglo XX el aumento del consumo de fertilizantes, obstante, se acompañó de la obtención de variedades seleccionadas de cereales con mayor capacidad para absorber nutrientes. Mediante la mejora genética se ha podido incrementar el índice de cosecha o parte del grano en relación con la biomasa aérea total, que en las primeras variedades domesticadas del trigo era del 20% hacia 1920 pasó al 30% y en 1990 alcanzó el 50%. Con ello se esta cerca del límite absoluto alcanzable postulado por los biólogos teóricos en un 62%: como no puede sobrepasarse ese porcentaje sin privar el resto de la planta de la energía que necesita para vivir, comprobamos que también los procesos de mejora vegetal todo tiene un limite… que estamos muy cerca de alcanzar (Brown, 1999, 242). Los rendimientos del trigo llegaron en 1995 en el Reino unido a un record histórico de 77 Qm/ha . Los récords para los otros cereales ese mismo año fueron de 48 QM/ha. Para el arroz en el Japón y 79 Qm/ha para el maíz en los EEUU (Brown, 1997, 12).
El abono inorgánico es fácil de almacenar, se adquiere listo para el uso y se presta a la distribución mecánica, y por tanto requiere menos mano de obra que el estiércol y el abono verde. La reducción de costes que supone el ahorro de mano de obra ha sido un factor decisivo en al sustitución del abono orgánico por el inorgánico. Además, como tiene más concentración de elementos fertilizantes que el orgánico, bastan cantidades menores. A diferencia del estiércol, no depende de la existencia de una cabaña ganadera cercan.
En suma es un fertilizante más congruente con una agricultura rentabilista (siempre su precio de coste sea suficientemente bajo).
El uso de abonos inorgánicos, no obstante, tiene problemas. El abandono del estercolado, sobre todo en las explotaciones extensivas, degrada la calidad del suelo por falta de materia orgánica. Ésta confiere al suelo, en forma de humus una textura esponjosa más apta para retener la humedad, preservar la microfauna los microorganismos que enriquecen el suelo, evitar la erosión y asegurar un mayor rendimiento biológico a largo plazo.
Los suelos sin materia orgánica se compactan o se mineralizan en exceso. Cuando se aplica abono inorgánico en cantidades excesivas, el que las raíces no absorben puede ser arrastrado por lixiviación hacia las aguas superficiales o subterráneas, contaminándolas. La eutrofización o - paso de un estado pobre de nutrientes (oligotrófico) a otro rico en nutrientes (eutrófico), de ríos, lagos y mares debido al exceso de fosfatos o nitratos que van a parar a ellos desorganiza los ecosistemas acuáticos, generalmente en beneficio de ciertas algas y en detrimento de las poblaciones animales, con la consiguiente reducción de la riqueza pesquera. Al descomponerse las algas tras su muerte, las bacterias descomponedoras consumen gran cantidad del oxígeno presente en el agua, provocando la muerte de los peces. En casos extremos se lega a situaciones anaerobias, con formación de sulfuro de hidrógeno de olor pútrido o de metano llamado “gas de los pantanos”.
El consumo de fertilizantes en el mundo paso de 14 millones de toneladas en 1950 amas de 140 millones en 1989. Posteriormente se estancó e incluso retrocedió en los países industrializados, pero ha seguido creciendo en los demás países (Brown, 1998, 17). En España el consumo de fertilizantes inorgánicos experimentó su gran salto adelante en los años 50 y 60 del siglo XX y alcanzó en los 90 niveles de consumo que multiplican por 7 (fosfatos), por 12 (potasa) o por 100 (abonos nitrogenados) los niveles de 1945.
LAS AGRICULTURAS DE HOY
Hoy el monocultivo, ha aumentado de manera drástica en todo el mundo, principalmente a través de la expansión geográfica anual de los terrenos dedicados a cultivos individuales.
El monocultivo implicó la simplificación de la biodiversidad dando como resultado final un ecosistema artificial que requiere constante intervención humana bajo la forma de insumos agroquímicos, los cuales, además de mejorar los rendimientos sólo temporalmente, dan como resultado altos costos ambientales y sociales no deseados.
El cambio tecnológico ha favorecido principalmente la producción y exportación de cultivos comerciales producidos, sobre todo, por el sector de las grandes fincas, común impacto marginal en la productividad de los cultivos para la seguridad alimentaria, mayormente en manos del sector campesino. (Pretty 1995).
Hay que decir que en las áreas donde se ha realizado el cambio progresivo de una agricultura de subsistencia a otra de economía monetaria, se pusieron en evidencia gran cantidad de problemas ecológicos y sociales: pérdida de autosuficiencia alimentaria, erosión genética, pérdida de la biodiversidad y del conocimiento tradicional, e incremento de la pobreza rural (Conroy et al 1996).
Los defensores de la Revolución Verde sostienen que los países en desarrollo deberían optar por un modelo industrial basado en variedades mejoradas y en el creciente uso de fertilizantes y pesticidas a fin de proporcionar una provisión adicional de alimentos a sus crecientes poblaciones y economías
Pero como hemos analizado anteriormente, ni la biotecnología reduce el uso de agroquímicos ni aumenta los rendimientos de la tierra.
Y dado esto un gran número de agricultores, ONG y defensores de la agricultura sostenible proponen que en el lugar de este enfoque intensivo de capital e insumos, los países en desarrollo deberían propiciar un modelo agro ecológico que da énfasis a la diversidad y que les proporcione una autosuficiencia alimentaria.
Y aquí nos encontramos con la agro ecología.
Cuyas características son:
  • Se basa en el conocimiento indígena y la racionalidad campesina.
  • Son económicamente viables, accesibles y basadas en los recursos locales
  • Son sanas para el medio ambiente, sensibles desde el punto de vista social y cultural.
  • Evitan el riesgo y se adaptan a las condiciones del agricultor.
  • Mejoran la estabilidad y la productividad total de la finca y no sólo de cultivos particulares.
Las causas reales del hambre son la pobreza, la desigualdad y la falta de acceso a los alimentos y la tierra. Demasiada gente es muy pobre (alrededor de dos mil millones sobreviven con menos de un dólar al día) para comprar los alimentos disponibles (a menudo con una pobre distribución)o carecen de tierras y los recursos para sembrarla ( Lappe el al 1998). Por que la verdadera raíz del hambre es la desigualdad, cualquier método diseñado para reforzar la producción de alimentos, pero que agudice esta desigualdad, fracasará en el propósito de reducir el hambre. Por el contrario, sólo las tecnologías que tengan efectos positivos en la distribución de la riqueza, el ingreso y los activos, que estén a favor de los pobres, podrán en realidad reducir el hambre. Afortunadamente tales tecnologías existen y pueden agruparse bajo al disciplina de la agro ecología.
http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-agricultura.html

http://noticias.iruya.com/newnex/images/stories/economia/agricultura/agricultura_familiar.jpg

http://www.bioagrotecsa.com.ec/images/stories/lombricultura/agricultura-organica/agricultura-organica-cuba_0.jpg


http://significado.net/wp-content/uploads/2014/12/agricultura3.jpg